La ganadería ocupa el 30% de la superficie terrestre mundial y supone el 80% de las emisiones directas de la agricultura

Organización

5 Razones para asistir al curso

Una mejor comprensión sobre cuáles son las fuentes y los factores que influencian las emisiones de GEI en los sistemas ganaderos.
Una visión general de los métodos más avanzados de medición de emisiones de GEI y de cambios de carbono en el suelo.
Mayores competencias en la utilización de directrices y herramientas para estimar las emisiones de GEI y los cambios del carbono en el suelo a distintas escalas, y en la evaluación de las opciones de mitigación.
Una perspectiva crítica sobre las estrategias de mitigación y adaptación y su evaluación socioeconómica.
Una visión holística de las herramientas disponibles para la ayuda a la toma de decisiones informada.

Profesores

Horario flexible debido a un enfoque de auto estudio basado en clases pre-grabadas

Sesiones en vivo para preguntas e interacción con profesores

8 expertos internacionales de primera línea

Curso en ingles con traducciones a español y francés

Programa

  • 0. Bienvenida de las instituciones organizadoras y presentación del programa
  • 1. Contexto (sesión en vivo)
    • 1.1. Ganadería y cambio climático: tendencias del sector, contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y estrategias de mitigación a escala global y regional
    • 1.2. Escenarios de cambio climático, impactos sobre la ganadería mediterránea y estrategias de adaptación
    • 1.3. Papel potencial de la ganadería para cumplir las expectativas del Acuerdo de París en el marco de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Trabajo conjunto de Koronivia sobre agricultura (COP23 2017)
    • 1.4. Debate sobre la situación, perspectivas y retos en los países de los
  • 2. Gases de efecto invernadero procedentes de sistemas ganaderos
    • 2.1. Sistemas ganaderos, componentes e interacciones
    • 2.2. Procesos de emisión
      • 2.2.1. Emisiones directas: fermentación entérica, manejo del suelo y del estiércol
      • 2.2.2. Emisiones indirectas: producción de alimentos para el ganado, utilización de energía dentro y fuera de la granja
      • 2.2.3. Emisiones y eliminación de carbono
  • 3. Principales estrategias de mitigación
    • 3.1. Aumentos de productividad y eficiencia
    • 3.2. Mejor integración de la ganadería en la bioeconomía circular
    • 3.3. Potenciación de sumideros y compensaciones de carbono
    • 3.4. Trabajo práctico sobre la estimación del secuestro de carbono en el suelo
    • 3.5. Mitigación directa y tecnologías opcionales
    • 3.6. Enfoques desde la perspectiva de la demanda
  • 4. Elaboración de Inventarios Nacionales de GEI
    • 4.1. Inventarios Nacionales de GEI y metodologías IPCC y cómo mejorarlas
    • 4.2. Nuevas directrices del IPCC 2019 para los inventarios
    • 4.3. Trabajo práctico sobre los inventarios
      • 4.3.1. Inventarios nacionales de GEI para ganadería: cálculo básico de emisiones Nivel I basado en el caso de un país
      • 4.3.2. Estimación del CH4 procedente de estiércol utilizando la nueva hoja de cálculo IPCC 2019
  • 5. Mejora de las estimaciones de GEI y de los Inventarios Nacionales de GEI
    • 5.1. Medición y seguimiento de las emisiones de GEI procedentes de la ganadería y sumideros
      • 5.1.1. Qué se debería medir y por qué
      • 5.1.2. Desafíos metodológicos: variabilidad espacial y temporal, cuestiones de muestreo, incertidumbre, etc.
      • 5.1.3. Revisión de métodos de campo y de laboratorio: limitaciones y oportunidades. Procedimientos de bajo coste y nuevos desarrollos
      • 5.1.4. Recogida, gestión, estandarización y comunicación de datos
    • 5.2. Modelización para evaluar las emisiones de GEI y medidas de mitigación a distintas escalas
      • 5.2.1. Qué se debería modelizar y por qué
      • 5.2.2. Tipos de modelos: visión general, requisitos de datos, limitaciones y oportunidades, aplicaciones y resultados
      • 5.2.3. Análisis del ciclo de vida (ACV): huellas de los productos
      • 5.2.4. Trabajo práctico sobre modelización: De la escala global a la subnacional y metodología ACV – Modelo Global interactivo de Evaluación Ambiental de la Ganadería de la FAO (GLEAM-i)
  • 6. Estrategias de adaptación de la ganadería al cambio climático
    • 6.1. Revisión de impactos y de estrategias y opciones de adaptación existentes por región y por sistema de producción
    • 6.2. Cómo incluir la ganadería en los planes nacionales de adaptación
    • 6.3. Estudio de caso sobre respuestas a la sequía (sistemas de alerta temprana, enfoque basado en índices y emergencias de alimentos para el ganado)
    • 6.4. Problemática para establecer balances de alimentos para el ganado
    • 6.5. Sinergias y soluciones de compromiso entre medidas de mitigación y de adaptación. Ejemplos de prácticas realizadas con éxito
    • 6.6. Debate sobre las oportunidades de adaptación al cambio climático
  • 7. Evaluación socioeconómica y políticas
    • 7.1. Metodología de la curva de coste marginal de reducción (MACC)
      • 7.1.1. Pasos claves del proceso
      • 7.1.2. Ejemplos de distintos países
    • 7.2. Curvas de costes de adaptación
    • 7.3. Consideración de la multifuncionalidad
    • 7.4. Mecanismos políticos disponibles para abordar la problemática de la ganadería y el cambio climático
  • 8. Mesa redonda /b>(sesión en vivo)<
    • 8.1. Prioridades de conocimientos sobre mitigación y adaptación
    • 8.2. Barreras a la implementación de la mitigación y la adaptación en países mediterráneos
    • 8.3. Cómo incentivar la implementación de medidas de mitigación y adaptación

Inscripción

Los candidatos que deseen participar en el curso deberán realizar la solicitud de admisión en línea en la siguiente dirección: www.admission.iamz.ciheam.org

El curso está diseñado para 30 participantes con titulación universitaria y se orienta especialmente a planificadores y decisores del sector público y privado, asesores técnicos, ganaderos, ambientalistas y profesionales de I+D implicados en la gestión de los efectos ambientales de la ganadería en un contexto de cambio climático

El curso se celebrará en modalidad online, combinando sesiones en vivo y trabajo personal con material de apoyo.
Plazos de admisión de solicitudes:

  • Plazos de admisión de solicitudes: 14 septiembre 2020. El plazo se extenderá para candidatos que no soliciten beca mientras queden plazas disponibles.

Los derechos de inscripción para el curso completo ascienden a 200 euros
Los candidatos de países mediterráneos miembros del CIHEAM, de instituciones de los países de África, Asia, América Latina y el Caribe miembros de la GRA, de países miembros de la FAO, y de países de Oriente Medio y Norte de África asociados a ICARDA podrán solicitar becas que cubran los derechos de inscripción.
Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán solicitarla directamente a otras instituciones nacionales o internacionales.

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Av. Montañana 1005, 50059 Zaragoza, Spain

www.iamz.ciheam.org

iamz@iamz.ciheam.org

+34 976716000

Cómo llegar

Copyright © 2020 IAMZ-CIHEAM Mediterranean Agronomic Institute of Zaragoza Legal and Privacy