La ganadería ocupa el 30% de la superficie terrestre mundial y supone el 80% de las emisiones directas de la agricultura

Organización

5 Razones para asistir al curso

ampliar conocimientos sobre cómo calcular el impacto ambiental de distintos tipos de sistemas de producción ganadera y las medidas de mitigación;
conocer las fuentes y motores que controlan las principales emisiones de los sistemas de producción ganadera (C, N, P);
mejorar competencias en la utilización de herramientas de modelización de emisiones de C, N y P a escala de explotación, local o regional;
aprender distintas técnicas para medir emisiones en los sistemas de producción ganadera;
desarrollar una perspectiva crítica de las estrategias de mitigación y de su viabilidad técnica y económica.
Establecer vínculos con profesionales de otros países y compartir conocimientos sobre cómo evaluar el impacto medioambiental de los diversos sistemas de producción ganadera y reforzar la cooperación para abordar la problemática actual en materia de producción y medioambiente.

Profesores

Álvaro, Jorge – CSIC, Estación Experimental de Aula Dei, España
Del Prado, Agustin – BC3, Basque Centre for Climate Change, España
Eory, Vera – SRUC, Scotland's Rural College, Reino unido
Estellés, Fernando – Universidad Politécnica de Valencia, España
Hassouna, Melynda – INRAE, Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement, Francia
Klumpp, Katja – INRAE, Institut national de la recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement, Francia
Mottet, Anne – FAO, Food and Agriculture Organization, Italia
Pardo, Guillermo - BC3, Basque Centre for Climate Change, España

Enfoque aplicado (conferencias, trabajo práctico en grupo, visita técnica, estudios de caso y debate)

Expertos internacionales de primera línea

Modalidad presencial y en línea

Programa

  • 0. Bienvenida e introducción (curso, conferenciantes, programa) (2,5 horas)
    • 0.1. Debate sobre la situación, perspectivas y desafíos en los países de los participantes
  • 1. Ganadería y cambio climático, tendencias del sector, contribución a las emisiones de C, N y P y estrategias de mitigación a escala global y regional. Impactos de los GEI y fuentes de emisiones en los sistemas de producción ganadera (1,5 horas)
  • 2. Flujos de C, N y P en sistemas ganaderos (2 horas)
  • 3. Modelización y medición de emisiones (17 horas)
    • 3.1. ¿Modelizar o medir?
    • 3.2. Modelos para estimar las emisiones procedentes de los sistemas de producción ganadera
      • 3.2.1. Modelos a escala de explotación
      • 3.2.2. Modelos a escala sistema-nacional-regional
      • 3.2.3. Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
      • 3.2.4. Trabajo práctico
        • 3.2.4.1. Utilización de modelos para la estimación y comparación de emisiones a escala de explotación
        • 3.2.4.2. Utilización del modelo GLEAM-i para la estimación y comparación de emisiones a escala sistema-nacional-regional
    • 3.3. Medición de los flujos de nutrientes
      • 3.3.1. Escala de parcela
      • 3.3.2. Escala de explotación
      • 3.3.3. Escala de animal
      • 3.3.4. Escala de estiércol
      • 3.3.5. Visita técnica: Dispositivos de medición a escala de campo, animal y explotación
  • 4. Opciones de mitigación. Viabilidad técnica y económica (5 horas)
    • 4.1. Alimentación
    • 4.2. Animal
    • 4.3. Estiércol
    • 4.4. Sistema
    • 4.5. Trabajo práctico: Uso de modelos para evaluar opciones de mitigación a escala de explotación
  • 5. Implicaciones económicas y toma de decisiones a escala de explotación (2 horas)
  • 6. Conclusiones y lecciones aprendidas (1 hora)

Fórmate en una institución de referencia internacional

Inscripción

El curso está dirigido a profesionales con titulación universitaria y se orienta especialmente a planificadores y decisores del sector público y privado, asesores técnicos, ganaderos, ambientalistas y profesionales de I+D implicados en la gestión de los efectos ambientales de la ganadería en un contexto de cambio climático.

  • 20 plazas disponibles para participación presencial (conferencias, trabajos prácticos y visitas técnicas)
  • 30 plazas disponibles para participación en línea (conferencias).
  • Las solicitudes deben realizarse en línea en la siguiente dirección: http://www.admission.iamz.ciheam.org/es/
  • Las solicitudes deben incluir el curriculum vitae y copia de los documentos acreditativos más relacionados con la temática del curso.
  • El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 23 de octubre de 2022.
  • Las personas que deban obtener autorización previa para participar en el curso podrán ser admitidas a título provisional.
  • Los derechos de inscripción ascienden a 500 euros para participación presencial o 400 euros para participación en línea. Este importe incluye exclusivamente los gastos de enseñanza.

Las personas de países miembros del CIHEAM, de países miembros de la FAO y de instituciones de los países miembros de la GRA en África, América Latina, el Caribe, y Asia pueden solicitar becas que cubran los derechos de inscripción. En algunos casos las becas pueden cubrir el coste del viaje y alojamiento en régimen de pensión completa. Personas interesadas en pedir becas deben completar el apartado de becas en el formulario de solicitud de inscripción.

Las personas que presenten candidaturas de otros países y requieran apoyo económico deben solicitarlo directamente a otras instituciones nacionales o internacionales.

En el caso de participación presencial, es obligatorio acreditar al inicio del curso estar en posesión de un seguro de asistencia médica válido para España. La Organización ofrece, a aquellos participantes que lo soliciten, la posibilidad de suscribirse a una póliza colectiva, previo pago de la cantidad estipulada.

CIHEAM Zaragoza

Av. Montañana 1005, 50059 Zaragoza, Spain

www.iamz.ciheam.org

iamz@iamz.ciheam.org

+34 976716000

Cómo llegar