El olivo es un cultivo estratégico en el área mediterránea, uno de los puntos críticos del cambio climático. El futuro va a traer sequía, olas de calor, lluvias torrenciales e inundaciones, así como un patrón cambiante en la incidencia de plagas y enfermedades que aumentará la vulnerabilidad de los cultivos y de las comunidades.

Organización

Razones para asistir al curso

Tener una visión general de las tendencias del cambio climático en las zonas olivareras.
Comprender mejor el impacto del cambio climático sobre la olivicultura.
Conocer los modelos y herramientas disponibles para la ayuda a la toma de decisión informada.
Saber cómo seleccionar caracteres de variedades para adaptarse mejor a las condiciones cambiantes de distintos ambientes.
Aprender estrategias de gestión para lograr una reducción de emisiones de GEI y potenciar los sumideros de carbono.
Tener una perspectiva crítica de posibles estrategias de gestión para la adaptación.
Conectar con profesionales y agentes clave de países miembros del COI e intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación para abordar la problemática del cambio climático en el olivar y potenciar el trabajo en red para la planificación de estrategias de mitigación y adaptación.

Profesores

Sesiones en línea en vivo y ejemplos aplicados, estudios de caso y una mesa redonda

22 expertos internacionales de primera línea

Los idiomas de trabajo del curso son inglés, francés y español, con interpretación

Programa

  • 0. Bienvenida de las instituciones organizadoras (0,5 horas)
  • 1. Situación actual y perspectivas de la olivicultura (0,5 horas)
    • 1.1. Distribución global y tendencias de la olivicultura
    • 1.2. Principales fortalezas y debilidades de la olivicultura
  • 2. Contexto y política del cambio climático (1 hora)
    • 2.1. El estado del cambio climático y el papel potencial de la agricultura para alcanzar las expectativas del Acuerdo de París
    • 2.2. Compatibilizar la intensificación sostenible con los objetivos de las contribuciones determinadas a nivel nacional
    • 2.3. Escenarios del cambio climático y retos para la olivicultura
  • 3. Aspectos biofísicos del olivo afectados por el cambio climático (8 horas)
    • 3.1. Fenología (3 h)
      • 3.1.1. Seguimiento de la floración
      • 3.1.2. Temperatura y patrones de floración
      • 3.1.3. Variabilidad y plasticidad fenológica
    • 3.2. Evapotranspiración (3.2 a 3.4: 2.5 h)
    • 3.3. Eficiencia en el uso del agua y balance hídrico
    • 3.4. Rendimiento
    • 3.5. Calidad de los productos del olivo (1 h)
    • 3.6. Plagas y enfermedades (1 h)
    • 3.7. Sensores para los olivares y la caracterización meteorológica (3.7 y 3.8: 1.5 h)
    • 3.8. La modelización como herramienta para comprender procesos e interacciones
  • 4. Mitigación del cambio climático (3 horas)
    • 4.1. Secuestro de carbono (4.1 y 4.2: 2 h)
    • 4.2. Buenas prácticas para la mitigación del cambio climático
    • 4.3. Evaluación ambiental (1 h)
      • 4.3.1. Huella de carbono
      • 4.3.2. Herramienta de la huella de carbono del COI
      • 4.3.3. Otros programas de evaluación
  • 5. Adaptación de la olivicultura al cambio climático (6 horas)
    • 5.1. Gestión del regadío (5.1 y 5.3: 3 h)
    • 5.2. Gestión de cultivos de cobertura
    • 5.3. Severidad de la poda
    • 5.4. Adaptación de variedades (3 h)
      • 5.4.1. Selección y mejora de variedades adaptadas (2 h)
      • 5.4.2. Adaptación de variedades seleccionadas en nuevas zonas olivareras (1 h)
  • 6. Casos de estudio (6 horas)
    • 6.1. Utilización de modelos para predecir floración y producción en el contexto del calentamiento global (1 h)
    • 6.2. Aplicación de un modelo basado en procesos: OliveCan (2 h)
    • 6.3. Integración de la experimentación y la modelización en la evaluación de los impactos del cambio climático en el Sur de España (1 h)
    • 6.4. Simulación del rendimiento del olivo en áreas de Portugal en distintos escenarios de cambio climático (1 h)
    • 6.5. Retos para la adaptación de la olivicultura en nuevos climas (1 h)
  • 7. Mesa redonda: medidas de adaptación y mitigación a escala local, regional y nacional y coordinación internacional (2 horas)

Fórmate en una institución de referencia internacional

Inscripción

Los candidatos deberán realizar la solicitud de admisión online en la siguiente dirección: www.admission.iamz.ciheam.org

El curso está diseñado para 35* participantes con titulación universitaria y está dirigido a responsables de planificación y decisores de entidades públicas y privadas, agrónomos, expertos en medioambiente, asesores técnicos y profesionales de instituciones de I+D implicados en la gestión de los efectos ambientales en la olivicultura en un contexto de cambio climático.

*El número de admisiones puede ampliarse para participantes que asistan únicamente a las conferencias, excluyendo las sesiones de trabajo práctico sobre el diseño de prospecciones.

El curso se desarrollará del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021. Las 5 sesiones tendrán lugar en horario de 9:15h a 12:15h y de 14:00h a 17:00h (Hora de Europa Central).

Plazos de admisión de solicitudes: 3 de septiembre de 2021. El plazo podrá prolongarse para candidatos que no soliciten beca mientras queden plazas disponibles.

Los derechos de inscripción ascienden a 400 euros.
Los candidatos de los países miembros del COI (Albania, Argelia, Argentina, Egipto, Georgia, Irán, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Montenegro, Palestina, Túnez, Turquía, Unión Europea y Uruguay) que deseen solicitar becas que cubran los derechos de inscripción, deben dirigirse al delegado del COI en su país, justificando su interés en participar en el curso y aportando su curriculum vitae y las acreditaciones que lo avalen.
Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán solicitarla directamente a otras instituciones nacionales o internacionales.

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Av. Montañana 1005, 50059 Zaragoza, Spain

www.iamz.ciheam.org

iamz@iamz.ciheam.org

+34 976716000

Cómo llegar