Los episodios recientes de epidemias zoonóticas, como SARS-CoV-2 y COVID-19, nos recuerdan la importancia de aplicar este enfoque multidisciplinar a todos los niveles. Ahora, más que nunca, debemos poner en práctica el concepto One Health para afrontar las epidemias nuevas y emergentes.

Organización

Razones para asisitir al curso

Comprender mejor el concepto One Health y evaluar su implementación.
Identificar aquellos problemas para los que el enfoque One Health sea la opción más adecuada.
Adquirir más experiencia en zoonosis emergentes y reemergentes (ZER) mediante el estudio de casos donde el enfoque One Health se ha aplicado con éxito.
Aprender a diseñar programas de vigilancia para la detección precoz de ZER y valorar su rendimiento.
Aprender a diseñar y evaluar planes de contingencia para ofrecer una respuesta rápida ante brotes de ZER.
Ser conscientes de la importancia de las estrategias de comunicación.
Conectar con profesionales y actores clave de todo el mundo e intercambiar experiencias sobre los distintos aspectos del enfoque One Health.

Profesores

A. Alba, IRTA-CReSA, Bellaterra (España)
G. Cáceres, MAPA, Madrid (España)
I. de Blas, Univ. Zaragoza (España)
M.G. Dente, ISS, Roma (Italia)
F. Dorea, National Veterinary Institute, Uppsala (Suecia)
J. Figuerola, EBD-CSIC, Sevilla (España)
P.E. Fournier, Aix-Marseille Univ. (Francia)
L. Hernández-Triana, Animal & Plant Health Agency, Addlestone (Reino Unido)
M.A. Jiménez-Clavero, INIA, Madrid (España)
N. Majò, IRTA-CReSA, Bellaterra (España)
S. Napp, IRTA-CReSA, Bellaterra (España)
J.A. Oteo, CIBIR, Logroño (España)
M.P. Perla, Heraldo de Aragón, Zaragoza (España)
T. Pumarola, Vall d'Hebron, Barcelona (España)
I. Rosell, Univ. Valladolid (España)
M.J. Sierra, MSCBS-CCAES, Madrid (España)
G.J. Torres, OIE, Paris (Francia)

Sesiones on line en vivo (clases, estudios de caso y debates)

17 expertos internacionales de primera línea

Curso en inglés, español y francés con interpretación

Programa

  • 0. Clase 0 – Videos: bienvenida de los organizadores, herramientas tecnológicas y presentación del programa
  • 1. Introducción: conceptos y principios
    • 1.1. Enfoque One Health
      • 1.1.1. Concepto
      • 1.1.2. Actores y disciplinas implicados
      • 1.1.3. Razones para aplicar el enfoque One Health y retos
      • 1.1.4. Dimensión internacional e iniciativas
      • 1.1.5. Ejercicio en grupos/debate: Nivel de implementación o aplicación del concepto One Health en los países de los participantes
    • 1.2. Zoonosis emergentes y reemergentes como resultado de interacciones complejas
      • 1.2.1. Visión general y perspectiva histórica
      • 1.2.2. Patógenos emergentes y su ecología: factores que propician la emergencia de enfermedades
      • 1.2.3. Rango de hospedadores y salto entre especies. Especies barrera. Desbordamiento de patógenos. Inmunidad
      • 1.2.4. Escenarios de transmisión: por alimentos, agua, aire, vectores, roedores y otros
      • 1.2.5. Vectores y su ecología
      • 1.2.6. Cambio climático e infecciones emergentes
    • 1.3. Estudios epidemiológicos desde la perspectiva One Health
    • 1.4. Análisis de riesgos: toma de decisiones basadas en el riesgo
  • 2. Vigilancia de enfermedades zoonóticas desde la perspectiva One Health
    • 2.1. Vigilancia: concepto, objetivos, componentes, tipos y fuentes de información. Rendimiento y evaluación de programas de vigilancia
    • 2.2. Investigación de brotes: enfermedades conocidas y desconocidas
      • 2.2.1. Enfoque sistemático
      • 2.2.2. Sistemas de vigilancia sindrómica. Ejemplos en la UE
      • 2.2.3. Redes de laboratorios de diagnóstico
    • 2.3. Vigilancia integrada
      • 2.3.1. Vigilancia de la sanidad animal, la salud pública y el medio ambiente
      • 2.3.2. Redes de vigilancia
      • 2.3.3. El caso de la fiebre del Nilo Occidental
    • 2.4. Tendencias actuales
      • 2.4.1. Vigilancia de enfermedades: análisis de big data, análisis espacial
      • 2.4.2. Identificación de patógenos: métodos rápidos in situ, análisis del genoma completo, metagenómica
      • 2.4.3. Seguimiento de vectores
      • 2.4.4. Vigilancia sindrómica
    • 2.5. Trabajo práctico: diseño de un programa integrado de vigilancia basado en casos de países para enfermedades específicas
  • 3. Respuesta rápida
    • 3.1. Planes de contingencia
      • 3.1.1. Concepto
      • 3.1.2. FAO, OIE, OMS y otros enfoques internacionales o regionales
      • 3.1.3. Coordinación entre salud pública, sanidad animal y unidades medioambientales para el control de enfermedades zoonóticas epizoóticas
      • 3.1.4. Fases de sospecha y confirmación en la respuesta
      • 3.1.5. Necesidad de ejercicios de simulación para evaluar los planes de contingencia
      • 3.1.6. Modelos epidemiológicos predictivos: concepto, aplicaciones y limitaciones. Ejemplos
      • 3.1.7. Cuellos de botella en la respuesta rápida
      • 3.1.8. Estudio de caso: Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
        • 3.1.8.1. Presentación
        • 3.1.8.2. Trabajo práctico: diseño de un plan de contingencia
    • 3.2. Medidas de control: búsqueda de integración
      • 3.2.1. Restricciones de movimiento
      • 3.2.2. Bioseguridad
      • 3.2.3. Vacunación de emergencia
      • 3.2.4. Estrategias de control de vectores
      • 3.2.5. Estrategias de control de fauna silvestre
      • 3.2.6. Nuevas terapias para luchar contra infecciones y desarrollo de nuevas vacunas
      • 3.2.7. Estudio de caso: Leishmaniosis, un ejemplo de control integrado
      • 3.2.8. Trabajo práctico en grupos/juego de rol para organizar respuestas de control basadas en datos hipotéticos de brotes, con los distintos componentes del enfoque One Health representados en cada grupo
  • 4. Estrategias de comunicación
    • 4.1. Presentación: quién, qué, cómo, cuándo y para quién; cuestiones éticas; redes sociales
    • 4.2. Debate
  • 5. Mesa Redonda: Del COVID-19 a la enfermedad X – ¿es el enfoque One Health la solución?

Fórmate en una institución de referencia internacional

Inscripción

Los candidatos que deseen participar en el curso deberán realizar la solicitud de admisión en línea en la siguiente dirección: www.admission.iamz.ciheam.org

El curso está diseñado para 30 profesionales con titulación universitaria. Está especialmente dirigido a a profesionales del sector público o privado que trabajen en sanidad animal o seguridad alimentaria y estén implicados o interesados en las diversas estrategias para prevenir y controlar las zoonosis. El curso también está abierto a especialistas en salud humana y de fauna silvestre, medioambientalistas, investigadores, asesores técnicos y otros profesionales implicados en temas de salud y análisis de riesgos desde la perspectiva One Health.

Las 8 sesiones tendrán lugar del 15 al 19 y del 22 al 24 de marzo, en horario de 13:00h a 17:30h (Horario Europa Central). El horario podrá reconsiderarse de acuerdo a los países de origen de los participantes seleccionados finalmente.

  • Plazo de admisión de solicitudes: 1 de febrero de 2021. El plazo se extenderá para candidatos que no soliciten beca mientras queden plazas disponibles.

Los derechos de inscripción ascienden a 400 euros.
Los candidatos de los países miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía) podrán solicitar becas que cubran los derechos de inscripción. Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán solicitarla directamente a otras instituciones nacionales o internacionales.

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Av. Montañana 1005, 50059 Zaragoza, Spain

www.iamz.ciheam.org

iamz@iamz.ciheam.org

+34 976716000

Cómo llegar