La producción agrícola es esencial para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Las malas hierbas son una importante limitación para el rendimiento de los cultivos, y un enfoque integrado y sostenible es crucial para evitar pérdidas y proteger el medio ambiente.

Organización

Razones para asistir al curso

Ser conscientes de los retos actuales en cuanto a control de malas hierbas y a la necesidad de adaptar su manejo a las exigencias presentes de la agricultura sostenible.
Aplicar los conceptos de la biología y la ecología para una gestión mejor y más sostenible de las malas hierbas.
Estar familiarizados con los nuevos métodos disponibles para la detección de malas hierbas y con las tecnologías sostenibles para su prevención y control.
Apreciar el potencial de la integración de técnicas preventivas, culturales y directas para mejorar el manejo de las malas hierbas.
Poseer conocimientos básicos y aplicados para la utilización segura y racional de los herbicidas.
Analizar estudios de caso particulares utilizando una metodología de manejo integrado de malas hierbas.
Conectar con profesionales de otros and share knowledge on recent trends in weed science and strengthen cooperation to address current production and environmental issues

Profesores

J. Aibar, Univ. Zaragoza, Huesca (España)
B. Baraibar, Univ. Lleida (España)
P. Bàrberi, Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa (Italia)
L. Bastiaans, WUR, Wageningen (Países Bajos)
A. Cirujeda, CITA-GA, Zaragoza (España)
A.I. de Castro, INIA, Madrid (España)
J. Dorado, CSIC-ICA, Madrid (España)
A.I. Marí, CITA-GA, Zaragoza (España)
B. Melander, Aarhus Univ. (Dinamarca)
J.M. Montull, Univ. Lleida (España)
P. Neve, Univ. Copenhagen (Dinamarca)
N. Pedrol, Univ. Vigo (España)
J.M. Peña, CSIC-ICA, Madrid (España)
J. Recasens, Univ. Lleida (España)
A. Royo-Esnal, Univ. Lleida (España)

Enfoque aplicado
(clases, visitas técnicas, sesiones prácticas y debate)

15 expertos internacionales de primera línea

Curso en inglés, español y francés con interpretación simultánea

Programa

  • 1. Enmarcar la agricultura sostenible en la perspectiva del siglo XXI
    • 1.1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030
    • 1.2. Pacto Verde Europeo, Estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030, nueva PAC
    • 1.3. El ascenso del paradigma agroecológico
    • 1.4. El incremento de soluciones high-tech para la agricultura de precisión
  • 2. Desafíos actuales en el control de malas hierbas
    • 2.1. Importancia de las malas hierbas en la producción de los cultivos desde el punto de vista agronómico y social
    • 2.2. Uso no adecuado de los herbicidas y resistencia a herbicidas
    • 2.3. Restricciones en el uso de herbicidas
    • 2.4. Nuevas malas hierbas emergentes
  • 3. Enmarcar la gestión de malas hierbas en el contexto de la agricultura sostenible
    • 3.1. La importancia del enfoque sistémico
    • 3.2. Gestión agrícola y provisión de servicios agroecosistémicos
    • 3.3. Agrobiodiversidad funcional y gestión sostenible de malas hierbas
    • 3.4. Las malas hierbas que no lo son: la importancia del contexto
    • 3.5. La gestión de malas hierbas en distintas escalas espaciotemporales
    • 3.6. Facilitando sinergias y minimizando el desequilibrio entre servicios: el papel del manejo de malas hierbas
    • 3.7. Manejo integrado de malas hierbas (IWM), manejo ecológico de malas hierbas (EWM) y manejo agroecológico de malas hierbas (AWM): similitudes y divergencias
  • 4. Debate dirigido
  • 5. Aplicaciones de la biología y la ecología de las malas hierbas
    • 5.1. Conocimientos básicos de biología y ecología necesarios para implementar sistemas sostenibles de gestión de malas hierbas (p. ej. formas de vida, grupos ecofisiológicos, dormición de las semillas y su relación con el tamaño y la estructura de las semillas)
    • 5.2. Poblaciones de malas hierbas y dinámica de comunidades: características de respuesta y efecto
    • 5.3. Disminución del banco de semillas de malas hierbas: descomposición de las semillas, depredación de las semillas, germinación fallida
    • 5.4. Interacciones cultivo-malas hierbas revisadas: el papel del nuevo conocimiento ecológico y de las señales químicas
    • 5.5. Malas hierbas agrícolas invasoras y emergentes: impulsores, tendencias, efectos (enfocado especialmente a ambientes mediterráneos)
    • 5.6. Debate dirigido
  • 6. Construcción de un sistema de manejo integrado de malas hierbas (IWM)
    • 6.1. Manejo preventivo, cultural y directo de malas hierbas. Perspectiva de un solo período vs varios períodos
    • 6.2. Paso 1 – Conocer a nuestro enemigo (si lo hay)
      • 6.2.1. Entender qué malas hierbas deben ser controladas y cuándo
      • 6.2.2. Diferencias entre sistemas de cultivo
    • 6.3. Paso 2 – Incluir medidas preventivas de manejo de malas hierbas
      • 6.3.1. Rotación de cultivos
      • 6.3.2. Cultivos de cobertura y acolchados
      • 6.3.3. Preparación del lecho de siembra: técnica de la falsa siembra, escarda localizada
      • 6.3.4. Solarización del suelo y uso de vapor
    • 6.4. Paso 3 – Incluir medidas culturales de manejo de malas hierbas
      • 6.4.1. Cultivares competitivos
      • 6.4.2. Fertilización y riego localizados
      • 6.4.3. Cultivos intercalados y acolchados vivos
      • 6.4.4. Patrones de siembra/plantación: densidad del cultivo, disposición espacial del cultivo, distancia entre hileras, transplante
    • 6.5. Paso 4 – Incluir medidas directas de manejo de malas hierbas en los cultivos anuales y perennes
      • 6.5.1. Umbrales de malas hierbas y consideraciones económicas
      • 6.5.2. Control mecánico de malas hierbas: herramientas mecánicas inter- e intra-hileras, tecnología CombCut, robótica de eliminación de malas hierbas
      • 6.5.3. Control térmico de malas hierbas: uso de llamas, escaldado
      • 6.5.4. Control biológico de malas hierbas: micoherbicidas, pastoreo
      • 6.5.5. Entender la adaptación de las malas hierbas como componente importante del manejo integrado de malas hierbas
        • 6.5.5.1. Adaptación de las malas hierbas a los agroecosistemas
        • 6.5.5.2. Estudio de un caso de resistencia a herbicidas: Alopecurus myosuroides en el Reino Unido
        • 6.5.5.3. Otros ejemplos de adaptación de las malas hierbas – mimetismo con los cultivos, adaptación de las malas hierbas al cambio climático
        • 6.5.5.4. Genómica de las malas hierbas – qué puede decirnos el acceso al genoma de las malas hierbas sobre su ecología y evolución
      • 6.5.6. Buenas prácticas para el uso de herbicidas? Directrices para la elección de los herbicidas más idóneos
    • 6.6. Estudio de caso: Herramientas para un manejo de malas hierbas de precisión
    • 6.7. Estudio de caso: herbicidas de origen natural
    • 6.8. Trabajo de grupo tutorado para implementar un manejo integrado de malas hierbas (IWM), manejo ecológico de malas hierbas (EWM) o manejo agroecológico de malas hierbas (AWM): construir una caja de herramientas óptima para el manejo de malas hierbas en distintos sistemas de cultivo (cultivos extensivos, hortícolas, frutales, arrozales, pastizales y praderas, etc.)
  • 7. Sesiones prácticas
    • 7.1. Muestreo de malas hierbas
    • 7.2. Sistemas de ayuda a la decisión
    • 7.3. Visita a un jardín de malas hierbas para su identificación
    • 7.4. Visitas técnicas: explotación comercial manejada sin laboreo, ensayo de variedades de cereal, campo de almendros/olivos con gestión intensiva, cerezos en flor, castillo de Loarre
  • 8. Debate final y conclusiones

Fórmate en una institución de referencia internacional

Inscripción

Los candidatos que deseen participar en el curso deberán realizar la solicitud de admisión en línea en la siguiente dirección: www.admission.iamz.ciheam.org

El curso está diseñado para 30 participantes con titulación universitaria. Se dirige a profesionales de organizaciones públicas y privadas relacionados con el manejo de malas hierbas y a decisores, especialistas en protección vegetal, asesores técnicos e investigadores.

  • El curso se celebrará en CIHEAM Zaragoza del 28 de marzo al 2 de abril de 2022, en horario de mañana y tarde. No obstante, si persistieran en dichas fechas los riesgos de salud derivados de la pandemia de Covid-19, el curso se desarrollaría en línea.
  • Plazos de admisión de solicitudes: 14 de enero de 2022.

  • Los derechos de inscripción ascienden a 500 euros.
  • Los candidatos de países miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía) y de países de Oriente Medio y Norte de África asociados a ICARDA podrán solicitar becas que cubran los derechos de inscripción, así como becas que cubran los gastos de viaje y de estancia en la Residencia del Campus de Aula Dei en régimen de pensión completa o en otro alojamiento.
  • La Sociedad Española de Malherbología ofrecerá a participantes españoles un número limitado de becas que cubran los derechos de inscripción.
  • La Sociedad Europea de Malherbología concederá un número reducido de becas que cubran parcialmente los gastos de viaje a estudiantes de doctorado o jóvenes profesionales. Los detalles sobre cómo obtener dichas becas se publicarán en la página web de la EWRS (www.ewrs.org) posteriormente a las reuniones anuales de la Asamblea General de la EWRS, que se celebrarán los días 20-21 de noviembre de 2021.

Será obligatorio que los participantes acrediten, al inicio del curso, estar en posesión de un seguro de asistencia sanitaria válido para España. El CIHEAM Zaragoza ofrece, a aquellos participantes que lo soliciten, la posibilidad de suscribirse a una póliza colectiva, previo pago de la cantidad estipulada.

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Av. Montañana 1005, 50059 Zaragoza, España

www.iamz.ciheam.org

iamz@iamz.ciheam.org

+34 976716000

Cómo llegar